Ubicación geográfica
Están asentados en la parte sur de Colombia y al norte del Ecuador.
A la división de los pastos del Norte y los Pastos del sur, por la
gobernación de Popayán y el corregimiento de Otavalo respectivamente, la
conquista española en la región andina reafirma esta partición. Con la colonia
surgieron las reducciones coloniales dando lugar al surgimiento de los pueblos
de indios.
Relatos históricos: Según Federico
Gonzáles Suárez, con el apellido de Quillasingas designaron los Incas a todas
las comunidades que moraban en la actual provincia del Carchi. Sitio donde más
tarde se fundaría la ciudad de Pasto. La palabra Quillasinga es del idioma
kichwa y designa a quienes llevan como adorno una luna de metal en la nariz;
esta costumbre la tenían los varones de estas antiguas comunidades. El nombre
de Pastos, según el mismo historiador es nombre castizo, que tenía como
objetivo reconocer las características agrícolas del lugar; verdes y extensos
prados, se observaban en estas tierras, tanto en el tiempo de la colonia como
en la república, listos para la industria ganadera
Organización Social de los Pastos
Los Pastos se organizan como los Caciques por ejemplo así: organizativos de
los cacicazgos identificados en la colonia que hacen suponer que se dió
determinados nombres por la existencia de grupos humanos en donde se
identificaba a un personaje sobresaliente, del cual se derivó el nombre de los
lugares, y que los españoles dieron el nombre de cacicazgos.
Identidad
El Pueblo Pasto mantiene la identidad a través de las costumbres y
creencias:
Costumbres funerarias
El Pueblo Pasto, compartía sus costumbres funerarias con muchos de los
pueblos indígenas andinos, como enterrar a sus muertos con sus pertenencias,
sea estas ropas, joyas, armas, etc. Una característica peculiar de este pueblo
es la construcción de tumbas cilíndricas.
Creencias
Al igual que el resto de pueblos andinos, antes de la colonia se reconoce
en estos una práctica politeísta. Esto se lo puede deducir de la cerámica
principalmente. El Sol Pasto, encontrado en los jeroglíficos en el territorio que
abarca este pueblo es el símbolo principal de su pueblo. Su presencia se la
encuentra, en el Ecuador y en Colombia, en este último en la zona de el cerro
Cumbal se encuentran los denominados “machines” en estas “piedras” se puede
mirar claramente un grabado en alto relieve del sol de las 8 puntas que los
Pastos adoraban, además de dos monos dibujados a su alrededor, animales que se
cree también tuvieron un significado muy especial porque aparecen en la mayoría
de su cerámica. Junto a estos se encuentra la forma de una mujer con una raya a
la altura del vientre que puede ser interpretada por la fertilidad de la misma.
La ubicación de los bohíos a los que
ya se ha hecho referencia, reafirma su adoración al sol, como hasta ahora lo
sigue siendo en nuestro tiempo, las únicas puertas que estaban en sus viviendas
eran precisamente por donde esperaban la llegada del sol al nacer el día.
Al ser los pueblos andino
interrelacionados a pesar de las fronteras geográficas, el respeto a la
naturaleza es compartido por los Pastos, no se trata de un grupo asilado, esto
si tomamos en cuenta como el Sol Pasto, ahora es un símbolo presente en otros
pueblos indígenas, de la sierra especialmente, como los Kitu Karas o el Pueblo
Otavalo.
Vivienda
En su vivienda son características de este Pueblo los llamados “Bohíos”. Se
trata de casas de forma circular. “Para levantar sus paredes utilizaron tierra
apisonada de bahareque y para la estructura, carrizo; el techo lo levantaban en
forma cónica revistiéndolo con paja. Sus casas carecían de ventanas,
característica común de las viviendas que se construyen en las alturas de las
montañas. Tenían una sola puerta” Martínez Eduardo - Etnohistoria de los
Pastos.
Como se trata de una zona fría, su
vestimenta estuvo confeccionada con prendas como faldas de lana y largas, muy
similar a los campesinos que habitan hoy este territorio, además de la
infaltable “ruana” o poncho para protegerse del frío; sin embargo y por las
figuras de cerámica encontradas se habla también de que los hombres, en
especial los guerreros utilizaron taparrabos en especial para las guerras, que
se supone se elaboraban entre los mismos habitantes de la zona pero no eran muy
frecuentes, por lo que se atribuye que se trataba de un pueblo pacífico.
Lengua: Su lengua materna, ahora
lengua muerta, fue la lengua Pasto. Estudios como los de Emilio Grijalva
sostienen que fue una lengua perteneciente a la familia lingüística Chibcha,
pero que hoy es una lengua muerta y que se vió influenciada con la invasión incásica
y la llegada del idioma kichwa; además señala los aborígenes del Carchi usaban
algunos finales de palabras para diferenciar los nombres de los lugares,
personas, ríos y quebradas.
Costumbres funerarias
El Pueblo Pasto, compartía sus costumbres funerarias con muchos de los
pueblos indígenas andinos, como enterrar a sus muertos con sus pertenencias,
sea estas ropas, joyas, armas, etc. Una característica peculiar de este pueblo
es la construcción de tumbas cilíndricas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario