jueves, 11 de abril de 2013

ETNIAS DE LA REGION AMAZÓNICA


NACIONALIDADES Y PUEBLOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR
 
 
NACIONALIDAD ACHUAR:
 
IDIOMA: Achuar chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la familia lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los  Shiwiar y Shuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).
ORIGEN: Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados  por un sedentarismo esparcidos en la región  amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar ―jíbaros‖ y tal vez los historiadores, por ello, han  generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias. Originariamente los achuar y shuar han sido considerados como una misma etnia, por su origen histórico (ambos grupos practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo, en el caso de los achuar las esposas eran  generalmente hermanas) que poco ha poco han ido desprendiéndose para hacer conocer su lengua y su cultura influenciada por los misioneros, que les permitió adoptar costumbres occidentales combinadas con su ancestro al  iniciarse el siglo XX y ya para entonces dejaron su patrón de asentamiento disperso para convertirse en comunitarios.
TERRITORIO: Tradicionalmente los achuar  han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya organización respondía a la práctica de la poligamia.
Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años
80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación
Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de
Territorio/tierras  legalización:  El  territorio  tradicional  Achuar  se  encuentra  ubicado  en  las  actuales provincias: Pastaza y de Morona Santiago (Transcutucú).
Se  encuentran  legalizadas  884  000  ha,  quedando  por  legalizar  133  014  ha  correspondientes  a  tres comunidades: una en Morona Santiago y dos en Pastaza. Los títulos son colectivos por centro o por dos centros o  más. El uso del suelo cuenta con su propio reglamento y es producto de una decisión. Las propiedades están demarcadas físicamente para asegurar su respeto.
UBICACIÓN
Geopolítica: La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.
En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. Provincia Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. ACCESOS
POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Aproximadamente 5 440 habitantes ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.
Organización sociopolítica: La unidad organizativa menor la constituyen los centros, habiendo un total de 56: 33 en Morona Santiago y 23 en Pastaza. Los centros conforman las asociaciones: cuatro en Morona y cuatro en Pastaza. Con el fin de facilitar la dotación de servicios de infraestructura básica, los Achuar han adoptado como política general el no crear más centros.
La unión de asociaciones conforma la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, FINAE.
El organismo máximo de la FINAE es el Congreso que está integrado por cinco delegados por cada centro, cuatro directivos y los dirigentes de cada asociación. La segunda instancia es la Asamblea compuesta por los dirigentes de las asociaciones y los síndicos de cada centro. La tercera es el Consejo Directivo integrado por el  Presidente,  el   Vicepresidente  y  cuatro  comisiones:  Salud,  Educación,  Tierras  y  Promoción  de  la Organización.
VESTIMENTA
 
 
 
ECONOMIA: La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos) en la cual se realizan policultivos,                   sin            especialidad  alguna. Los Achuar han desarrollado una economía de subsistencia sobre la base de la horticultura itinerante de roza y quema.  El 60% de las ajas es ocupado por cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y frutales. Los excedentes son llevados al mercado para la venta: yuca, plátano, maíz, maní, achiote, cacao, así como  la uña de gato, sangre de drago y artesanías. También practican la caza, pesca y recolección. No llevan registro de calendario agrícola y se basan en indicadores de la naturaleza como el tiempo de lluvias y las estaciones.
Actualmente existe cierta heterogeneidad en el grupo, pues hay quienes desarrollan un modelo de auto subsistencia                                 y  otros  combinan  estas  actividades  con  una  pequeña  producción  mercantil,  pecuaria (especialmente vacuna y aves) y artesanal. La migración es mínima y está dirigida hacia comunidades Kichwa, cabeceras cantonales y empresas para vender su fuerza de trabajo.
Los Achuar que viven tras la cordillera del Cutucú no tienen acceso a carreteras (la vía de acceso es aérea) y su  dependencia del mercado  es  mínima.  Dado  que tienen menor  relación con la  sociedad nacional,  - mantienen  contacto únicamente con miembros de diferentes misiones religiosas-, su cultura tradicional se mantiene en muchos aspectos.
 VIVIENDA
Para construir sus casas, los indígenas, utilizan distintos tipos de madera como las palmeras y la paja para el techo.
La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el ―ekent‖, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el ―Tankamash‖. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y  techo de hojas de palma.
 
TURISMO
 Áreas naturales protegidas y territorios: Ninguna
Los indios achuar se encuentran orgulloso de haber implementado el más ambicioso proyecto de ecoturismo en al selva amazónica, a través de la empresa privada, en el sector fronterizo de Kapawi, que ofrece cabañas y turismo de aventura con buenas perspectivas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario