IDIOMA: Paicoca
ORIGEN SECOYA:
De acuerdo al relato de uno de los miembros de la comunidad, los secoyas
llegaron juntos y se mantuvieron así durante un tiempo pero a partir de 1974,
la etnia se dividió en comunidades. Se repartieron en primer lugar la tierra no
pantanosa que facilitara el traslado de enfermos a algún poblado cercano. El
trabajo de misioneros por evangelizar al grupo secoya, no tuvo mayores
resultados. Por tanto la historia registra como inexistente la influencia
misionera en esta etnia.
En las
décadas de los años 60 y 70, los misioneros del ILV incidieron en la
conformación de centros poblados. Para facilitar el proceso evangelizador, en
1973 el misionero Jhonson , del ILV, apoyó en la búsqueda de terrenos y
movilización para la conformación de la comunidad de San Pablo, siendo el
principal fundador el señor Celestino Piaguaje. En ese entonces, solo 3
familias formaron parte de esa comunidad. Fueron llegando más familias y eran
14 cuando llegaron al lugar en el que viven actualmente. Por los linderos de
ese territorio se encontraba una compañía de palma africana. Empezaron a hacer
sus chacras, sembrando yuca y plátano. Con la llegada de más familias, la
comunidad fue creciendo hasta constituirse en la que es hoy.
Los ancianos
cuentan que antes "había mucha montaña y animales para la cacería, árboles
maderables y era muy bonito".
Los secoyas
no estuvieron exentos de los impactos y efectos de la explotación cauchera.
Según se recogen los estudios etnográficos del Ecuador, los testimonios orales
dan cuenta de la terrible explotación de la que fueron objeto: como recompensa
por el trabajo de cuatro años en la recolección de caucho, se obtenía dos
pantalones, una camisa y un hacha. Otros relatos hablan de la desaparición de
hombres que eran llevados a lugares distintos para la extracción del caucho. A
pesar de ello, los secoyas vivieron la época cauchera con menor crudeza que
otras etnias. Posteriormente, las empresas petroleras utilizaron a los secoyas
como mano de obra no calificada en el desbroce de la selva, la apertura de
trochas y demás actividades.
Al sureste
del Aguarico y sobre las estribaciones de los Andes, existe desde el siglo XVI
información de varios grupos culturales
en los primeros momentos del avance español sobre el País de la Canela.
Información escasa habla de la tribu de los "Encabellados", grupo
semi-nómada ubicado entre los ríos Putumayo y Napo. La denominación de
Encabellados estaba dada por rasgos específicos de su atuendo y sus cabellos
largos; de este grupo tribal, en términos generales se derivan los actuales
Sionas.
TERRITORIO: 39
414,5 ha legalizadas, por comunidades: San Pablo de Catëtsiaya 7 043,4 ha
Secoya Remolino Ñe´ñena 24
371,1 ha
Campo Eno 8 000,0 ha
UBICACIÓN
Geopolítica:
Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el
Ecuador están en la provincia de
Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno,
parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
ACCESOS: Por
la Vía Quito-Papallacta, se accede a la vía de El Chaco y se llega a la vía de
Lago Agrio.
POBLACIÓN Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Son aproximadamente 380 habitantes. La población está
organizada en tres comunidades: San Pablo de Catëtsiaya y Siecoya Remolino Ñe‘ñena, ubicadas en la
parroquia San Roque, cantón Shushufindi; Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa,
cantón Cuyabeno.
Organización sociopolítica: La
forma organizativa básica
es el núcleo
familiar; la unión
de familias constituye las comunidades o
centros.
Las tres comunidades están: legalizadas como centros. Su
organización política es la Organización
Indígena Secoya del Ecuador,
OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la
organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años. Para el mantenimiento de los
servicios y recursos con los que cuenta cada comunidad así como para realizar construcciones de uso común,
se trabaja en mingas.
VESTIMENTA: Los
hombres poseen una cushma y adornos con semillas de la zona.
Las mujeres
poseen un vestido que va desde su hombro y fajado en la cintura.
ECONOMÍA: Los Secoya obtienen su sustento
principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la
ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus
actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los
principales productos que siembran son yuca, café, plátano,
maíz,maní,frutas,arroz,fréjol y ají.
VIVIENDA: Vivienda
elevada con materiales de la zona.
COSMOVISIÓN:
La etnia secoya pertenece a la familia
lingüística tukano occidental. Habitan los territorios cercanos al Cuyabeno,
en las riberas y cuenca del río Aguarico. Secoya es el nombre de un río
y de una quebrada considerada como su
lugar de origen. En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya
pai, que significa "gente del río de rayas". Debido a sus largas
cabelleras, se los conocía como "los encabellados". Los secoyas y
sionas han permanecido emparentados desde hace mucho tiempo, sin embargo, en la
actualidad se hace referencia a ellos como dos etnias separadas.
El deseo de
las mujeres secoyas para los tiempos que vendrán es: "...tener una cancha
deportiva grande, que sirva para todo juego, el internado del colegio que sea
más bonito, la cocina de la comunidad, que haya una lavandería grande para no
bajar al río que está muy contaminado, que las casas sean de cemento y de hojas
de zinc, que el colegio tenga un huerto y que hayan piscinas comunitarias, para
el bien de todos nuestros hijos".
Las piscinas
hacen referencia a la actividad piscícola de especies nativas Para el futuro,
los hombres secoyas "queremos que llegue una carretera para podernos
transportar con más facilidad, tener energía eléctrica, que haya un Emetel,
agua potable, canchas deportivas, una comunidad más grande, con todo lo
necesario..."
Día a día,
las mujeres secoyas "nos levantamos a las 5 de la mañana, empezamos a
prender la candela para cocinar nuestros alimentos, damos de comer a los hijos
y esposo y empezamos la limpieza de los trastes de cocina y casa. Unas salimos
al río a lavar la ropa, otras generalmente van a las chacras a limpiarlas o a
hacer alguna siembra, estas pueden ser chacras de yuca, plátano o árboles
frutales. Al regreso traemos yuca para hacer casabe o chicha y también traemos
leña, plátano y guineos. La hora de regreso de la chacra es a las 4 de la tarde
y nuevamente empezamos a cocinar, más tarde bajamos al río a bañarnos, después
en la noche trabajamos en la artesanía haciendo collares, ollas de barro, tejer
hamacas, shigras, canastos y tocer la chambira".
En cuanto a
las actividades de los hombres de la comunidad secoya San Pablo: "los
ancianos se levantan en la mañana, otros se van a trabajar, unos a aserrar la
tabla, otros a cosechar el café, otros desgranan maíz y tejen artesanía, como
los cernidores, etc. Los jóvenes se levantan a tomar el yoco y otros se van a
donde está trabajando el papá. Los que estudian se van a clases y regresan en
la tarde para ayudar en los trabajos de los padres. Hay también días que se
realiza mingas comunitarias donde participa toda la comunidad, tanto hombres
como mujeres y niños".
TURISMO: Áreas
naturales protegidas y territorios: En su territorio el Estado ha declarado la
Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas
las tres comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus
espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de
conservación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario