Idioma: Chá palaa. Pertenece a la familia lingüística Chibcha. Como tal tiene cierta similitud
léxica con el Tsa‘fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa‘chila), y con el
Awapít (idioma de la Nacionalidad Awá),
pero a la vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico, sintáctico
y en la estructura gramatical, por lo cual se puede decir que son lenguas diferentes.
Origen: Según Brinton , ubica su idioma dentro del tronco lingüístico de
los Barbacoas, una etnia que habitó la parte superior del rio Patia en el sur
de Colombia
Territorio: El origen de la zona centro río Canandé; comenzó al oeste, con
acentuación territorial a lado Nor-Oeste del río Canandé en la parroquia Malimpia del cantón
Quinindé; formando la Primera Comunidad Agua Clara; posteriormente y basados a
la necesidad de subsistir como étnia y al desarrollo de los habitantes por la
caza, pesca y recolección de frutos decidieron acentuarse por todo lo largo del
río canandé dando paso a la formación de nuevas comunidades que se han
desarrollado estructural, organizativa y territorial dentro de cada Comunidad;
regido por la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas FECCHE, a más del UÑI
Gobernador tradicional de cada Centro
Zonal y unidos a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
CONAIE.
Ocupan actualmente un territorio de 105 468,52 ha, de las cuales el 21,0 %,
equivalente a 22 147 ha son ocupadas por el 93,7 % de las familias, mientras
que el 79,0 %, es decir 83 321,52 ha corresponde a bosques primarios y
secundarios.
Ubicación: Se ubican en la Costa, en la provincia de Esmeraldas, en tres
zonas distantes entre sí.
Zona Norte: cantón San Lorenzo, parroquia Tululbí; cantón Eloy Alfaro,
parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de Onzole, San Francisco
de Onzole, Borbón y Atahualpa.
Zona Centro: cantón Río Verde, parroquia Chumundé; cantón Quinindé,
parroquias Cube y Malimpia. Zona Sur: cantón Muisne, parroquias San José de
Chamanga y San Gregorio.
Accesos: La principal vía de acceso para las zonas Chachis es por medio del
río Candé, de ahí se puede encontrar a
las cinco comunidades que se encuentran en este río.
Para llegar desde otras partes por vía terrestre:
Vía Ibarra-San Lorenzo
Vía Rosa Zarate-Esmeraldas-Borbón
Población y organización social: La población de la nacionalidad Chachi,
según un estudio realizado en 1998 por la Federación Chachi con apoyo de
PRODEPINE, es de 8 040 habitantes, de los cuales 3 951 son hombres y 4 089
mujeres. En la actualidad cuentan con alrededor de 46 centros, distantes entre
sí, que se extienden en las tres zonas y agrupan a 1 457 familias.
Organización tradicional: Ancestralmente la familia era ampliada y estaba
conformada por la unión de varias
familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico.
La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la
reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas;
ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley
Tradicional Oral"; otras autoridades son los ―Chaitalas‖, ayudantes o
secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El
Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus
que habitan la selva.
Organización actual: Actualmente su unidad organizativa son los centros. De
los 46 Centros, el 79,3% tiene
reconocimiento jurídico, mientras que el 20,7% se encuentra en proceso
de legalización. Están agrupados en la
Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE, conformada en 1978,
que es miembro de la organización regional indígena de la costa CONAICE y, en
el ámbito nacional, de la CONAIE. Un grupo social que tiene mucha incidencia en
la vida de la nacionalidad es el de los profesores Chachi. Existe un gran
porcentaje de personas vinculadas a la
docencia intercultural y trabajan como supervisores o profesores de las comunidades. Estos, generalmente, se
constituyen en los dirigentes formales y reales de las mismas; sin embargo, en
su gran mayoría, han adoptado valores y pautas de comportamiento diferentes a
los culturalmente reconocidos como propios, situación que ha motivado un
desprendimiento e incomprensión de la reproducción endógena de la cultura y su
proyección histórica. Actualmente,
la nacionalidad Chachi
se encuentra en
proceso de formulación
de una propuesta estructural (orgánica y cultural),
que les permita defender sus recursos y
su actividad económica y cultural.
Organización Social: El núcleo organizacional fundamental de esta
nacionalidades la familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos,
yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador
que hace de autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas
eligen a sus autoridades en Asambleas Generales,
donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta.
La mujer Chachi es el eje en la
comunidad, tanto en el aspecto económico, social, biológico e ideológico; Las
mujeres Chachis llevan a cuestas el mayor trabajo. Ellas en su etapa de
matrimonio son entregadas haciendo que esto les ponga en una actitud pasiva y
de inferioridad, algunos estudios dicen que no hay restricciones en la comunidad, pero se dice que a las niñas que
empiezan la pubertad no las dejan movilizarse ni bañarse con libertad.
Los Chachis rechazan que se los llame Cayapas, tomándolo como una actitud
despectiva.
Vestimenta: Para los hombres se compone de un short o calzón ajustado al
cuerpo como un traje de baño y una camisa confeccionada en forma de saco con
aberturas para poder pasar la cabeza y los hombros; estas estaban hechas de
calicó, es decir una tela fina hecha de algodón.
En la vestimenta de las mujeres tenemos que se utilizan falda triangular de
una sola pieza confeccionada en hilos de algodón que llega hasta los tobillos y
se amarra en la cintura a través de fajas; llevan el dorso descubierto que a
veces se encuentra cubierto con collares elaborados de semillas. Para la
producción textil se emplean telares de cintura primitivos e hilos de algodón.
Para las ocasiones especiales los hombres utilizan un sombrero tejido en
rampira y las mujeres se adornan el cuerpo con collares y manillas hechas de
semillas del bosque, mezcladas con monedas, que a veces también se cosen a las
faldas como decoración.
Ambos géneros utilizan pintura facial con figuras geométricas pintadas en
color rojo, amarillo y negro.
Estos pueblos han sufrido la influencia de las culturas occidentales,
además de la discriminación y evangelización, han perdido en su mayoría el uso
de su vestimenta tradicional.
La damagua es la corteza de un árbol denominado kamush, la cual es
machacada y lavada hasta obtener la consistencia de una tela, antiguamente la
utilizaban como vestimenta; actualmente se la utiliza para cargar a los niños,
también para elaborar alfombras, cobijas, hamacas, carteras y sombreros.
Economía: Tradicionalmente su economía era de auto-subsistencia. En la
actualidad, su articulación al mercado ha incidido en el cambio de formas de
producción y en la introducción de nuevos valores. El mercado ha pasado a ser
el elemento dominante, incluso en comunidades donde la organización del trabajo
no es asalariada ni existe circulación significativa de dinero.
La madera, productos agrícolas y artesanías son las mercancías que enrolan
a la nacionalidad a la dinámica de la sociedad.
En el presente la lógica productiva de los Chachi tiene dos sentidos: uno
orientado hacia la subsistencia y otro hacia el mercado; en ambos casos, a
través de productos claramente diferenciados: cacao y café para el mercado y
plátano, yuca, maíz,
principalmente, para la
subsistencia. Eventualmente se comercializan pequeños excedentes.
Se han convertido en explotadores directos de los recursos del bosque y
permiten, mediante concesiones y
ventas de áreas
de bosque, la
explotación de la
madera por parte
de compañías madereras. Las nuevas generaciones tienden a
responder a otros requerimientos y valores, generalmente vinculados a la
educación formal que paulatinamente impone el mundo exterior.
Tendencialmente, los niños y jóvenes
se incorporan cada
vez menos a los procesos
productivos y a las prácticas
culturales reproductivas de la nacionalidad. La pesca es la actividad
que mayor participación tiene de este sector; le sigue la cría de animales
pequeños, agricultura, caza y la artesanía.
El cultivo del algodón marrón en sus pequeñas parcelas, hace que puedan
intercambiarlo con otras comunidades y elaborar los hilos para trabajar en los
telares sus prendas de vestir y varias artesanías como bolsos, fajas, etc.
Vivienda: Es de planta rectangular con un techo inclinado cubierto de hojas
y una habitación que es compartida por familias grandes. Está construida de
postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte;
la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio
seleccionada para cada actividad familiar,
la cocina, sala, y dormitorio; la
casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número
de integrantes de cada familia.
Cosmovisión: En la cosmovisión del grupo étnico Chachi, tenemos que ellos
dividen al mundo en tres planos diferentes pero con las mismas dimensiones.
El mundo inferior que se encuentra
sostenido en la palma de la mano de un ser gigantesco en el que viven espíritus
y donde el sol y la luna se mueven de poniente a oriente; el mundo intermedio
es en el que viven los humanos y el mundo superior que carece de ríos y mar,
por lo que es una zona seca y habitan los seres de los que nada se conoce
Entre sus relatos míticos tenemos los espíritus llamados Cume, que provocan
el ―mal aire y sólo puede ser visto por los ―sabios o chamanes, viven en las
pozas hondas y montañas. Su piel es de color negro y lucen como seres humanos que están siempre mirando al cielo y
no pueden mirar hacia adelante. Persiguen a las personas en la noche y si
alguien respira su aliento, muere.
Costumbres y celebraciones: Los Chachis aun han podido sostener la
propiedad colectiva de los medios de producción, su territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los
Chachis; parámetro de propiedad que regula su economía, la cual se basa
principalmente en la agricultura, con cultivos dedicados expresamente para el
mercado externo de su comunidad, productos como el cacao, café y madera. Otros
productos como el plátano, yuca, maíz, están
dirigidos para la subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a
la venta. La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta
nacionalidad, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de
plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba que llegan a
medir un metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, canoas que son complementadas con
remos elaborados también
con sus propias
manos. Otras actividades productivas que complementa la
economía de la nacionalidad Chachi es la crianza de animales, las pesca y la
caza.
Entre sus principales costumbres tenemos:
El matrimonio Chachi: Una de las novias baila el San Juan. Este es el único
momento en que se permite que los novios bailen juntos durante su fiesta
matrimonial.
Es la tarde del 25 de diciembre. El piso de madera y el techo de zinc del
Centro Ceremonial San Miguel vibran al ritmo de la marimba y el bombo. El
gobernador escoge, de entre los invitados, a un joven y a una muchacha para la
siguiente danza. Ella viste una manta –con la que se cubre desde la cabeza
hasta la cintura– y una falda de colores.
Tres pasos para adelante y tres para
atrás. El baile termina en menos de un minuto y la mujer se retira apresurada
mientras ríe con nerviosismo. Inmediatamente se saca la falda tradicional y se
queda con una de blue jean que lleva puesta debajo. También se despoja de la
túnica y deja al descubierto un moderno y llamativo top. Los novios permanecen sentados e inmóviles
mientras otra pareja de invitados es llamada a bailar
Gastronomía: Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se
alimentan a diario está Etnia
Chachi es la
caza, pesca, recolección
de frutos silvestres
comestibles, plátano, arroz,
yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
La nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del
manejo de la canoa a todos los niños, les preparan para recibir el poder del
arco iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte,
la velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a
los animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están mareados
por la chicha, los bandos se enfrentan.
Turismo: Áreas naturales protegidas y territorios: En su territorio el
Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se encuentran
comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro, al interior y en la
zona de influencia.
De igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la
declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva
Ecológica Mache Chindul en la cual se encuentra el bosque protector que
pertenece a la nacionalidad Chachi
No hay comentarios.:
Publicar un comentario