jueves, 11 de abril de 2013

AFRO ECUATORIANOS DE ESMERALDAS


 

 
Origen: Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.

Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.

Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos  se  quedaron  en  el  país  y  formaron  familias.  Cronológicamente  fueron  las  primeras  personas organizadas bajo  las  ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en  la  actualidad  están  completamente  asimilados  en  la  ciudades.  Un  famoso  afroecuatoriano  de ascendencia  jamaiquina  fue  el  más  destacado  futbolista  en  la  historia  del  deporte  ecuatoriano  y posteriormente diplomático, Alberto Spencer

Idioma: Español

Ubicación: Provincia de Esmeraldas, en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos

 Economía: Algunas actividades principalmente: Turismo, Agricultura, Ganadería, Refinería de Petróleo. Tradicionalmente el trabajo se repartía de la siguiente forma:

Hombre: A la pesca, por lo que tienen que confeccionar redes. Utilizan la ―KATANGA‖ esta es una trampa para capturar peces en ríos pocos profundos. Otro instrumento necesario es el ―TRASMAYO‖ , esto utilizan como trampa para los cangrejos .

También se dedican hacer trabajos de cestería y artesanías de coco y coral negro ante realizaban trabajos de tagua. Ellos hacen según la necesidad de la mujer cada utencillo.

 Mujeres: La mujer se dedica a la comercialización y elaboración del tabaco, el tabaco lo vende por metros. Existen  dos  tipos de pipas: MANECA.- Conducto angular. CACHIMBA .- Conducto recto Ellos también se dedican a la caza y en mejor porcentaje al cultivo de tierras.

Vestimenta

Mujer: Lleva una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado

Hombre: Utiliza un pantalón que lo arremanga hasta la altura de las canillas, camisas de colores claros, y un sombrero de paja toquilla.

Vivienda: Es la típica de la Costa, hecha de pambil, caña guadúa y techos de palma. Están construidas a uno o dos metros sobre el piso.

Cosmovisión: La población afro esmeraldeña conoce una serie de mitos que se basan en su visión de las almas de los muertos, creencia traída del África. Como:

Se cuenta de la presencia de almas que por la noche vienen a molestar o avisar algo; a recoger sus pasos por donde han estado en vida, esta creencia se mantiene en general en los velorios.

Existen personajes que viven en el monte, manglar, rio, mar. A estos personajes se los conoce que por alguna razón están penando.

La Tunda, una mujer que no cumplió con sus obligaciones en el hogar y que se cree que se lleva los niños al monte.

El Riviel, el alma de un ahogado que anda en un ―potro mocho‖, hasta encontrar una persona para ahogarla también.

El Duende, de sombrero grande al que le gusta enamorar a las chicas jovencitas.

La Gualgura, que aparece en forma de gallina y otros mas para las cuales se tiene respeto y hasta miedo. Todos estos personajes están viviendo y animando las distintas partes del medio ambiente por lo cual se preocupan de realizar actos de protección necesaria, sobre todo ofrecer oraciones y la señal de la cruz.

Costumbres y celebraciones
Nacimiento: El nacimiento de un niño, por lo general acompañado y ayudado por una comadrona (la madre y/o  amigas)  es netamente cosa de mujeres. Mientras la mujer está dando a luz, el marido esperando o caminando con los amigos, teniendo listo el aguardiente para festejar el evento. Una vez nacido el niño suele dar tres disparos si es varón y uno si es mujer. Las mujeres suelen simplemente visitar a la madre, ver al bebe y comentar el nacimiento o darle algunos consejos.

Bautizo: La fiesta se hace en la casa del padrino o la madrina, que a través de este rito se hacen ‗compadres‘ de los padres del niño, una relación, que tiene un fondo religioso y es muy respetada por la población de Esmeraldas. El rito del bautizo mismo es sencillo: se rezan tres Credos echando el agua del socorro en la cabeza del niño después de cada Credo y diciendo: ―N.N., Dios te bautiza en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo‖. El niño tiene que estar vestido de blanco de manera que estén tapados los pies, se dice que con este vestido le va a hacer la mortaja a la madrina cuando se muera. Después de que los padres sirvieron una comida a los padrinos e invitados, por la noche -según los medios económicos de los padres y padrinos- se hace un baile en la casa.

Matrimonio: Los afro esmeraldeños, por una serie de razones históricas, poco suelen casarse por lo civil o eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo o único. Cuando dos jóvenes se enamoran, cosa que a nivel rural a veces sucede sin que la comunidad se dé cuenta ya que no se conocen las manifestaciones de afecto en público, el joven se pone de acuerdo con los padres de la chica, los cuales generalmente no ponen ningún obstáculo. ―Son cosas de la vida‖. Se fija el día en el cual uno de los dos- generalmente la mujer- se cambia a la casa del otro. Ahí es que la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva pareja que tiene que brindar algo a los visitantes. A veces -dependiendo de la mujeres- se realiza la ‗parranda‘, acto comunitario que muchas veces se acostumbra en las fiestas de Santos.
Al ritmo de melódicas bombas la nueva pareja es visitada primero por los abuelos y padrinos y luego es presentada en cada casa, en esta pequeña fiesta brindan con licor sobre todo las abuelas y madrinas de la chica se dedican a  dar  consejos con respecto al nuevo comportamiento que debe adquirir la chica como esposa. Según el ánimo de los asistentes esta parranda se puede seguir festejando todo el día sin que la pareja tenga que realizar gastos para ella, se toma como resolución luego de años de vida de pareja y familia cuando se ha visto que hay ―comprensión‖, tal vez sea posible que esta pareja decida casarse, pero rara vez lo realizan por lo eclesiástico. Como en toda sociedad existen parejas que nunca se casaron, como otras que se separan volviéndose a juntar, cada uno por su cuenta.

2 comentarios: